En 1635, una joven estaba buscando leña para cocinar los
alimentos cuando encontró sobre una piedra en un manantial de agua una
“muñequita” de piedra con un niño en sus brazos.
La llevó a su casa pero todos los días desaparecía y la encontraba en el mismo
lugar.
La población decidió construirle una ermita.
Y en 1681 quedó construido el santuario el cual fue destruído por terremotos y luego vuelto a construir 1727 y 1930.
La Virgen de los Ángeles, llamada cariñosamente “la negrita”, fue declarada Patrona de los católicos de Costa Rica en 1824 y protectora de
los católicos de las Américas por el Papa Juan Pablo II.
La ciudad de Cartago es la antigua capital de Costa Rica.
Se encuentra en la región central de Costa Rica a una
altitud de 1.435 m sobre el nivel del mar, en las faldas del volcán Irazú, y a
24 kilómetros al este de la ciudad capital, San José.
La ciudad de Cartago, como muchas otras en la época
colonial, segregaba a los blancos de los indios y mestizos.
A todo el que no fuera blanco puro se le había prohibido el
acceso a la ciudad, donde una cruz de piedra señalaba la división y los
límites.
CUENTA LA HISTORIA...
... y la tradición, que en la mañana del 2 de
agosto de 1635, una jovencita llamada Juana Pereira, vecina del barrio Los
Pardos o La Gotera, localidad de la provincia de Cartago, andaba buscando leña
para cocinar los alimentos cuando encontró, sobre una piedra donde nacía un manantial
de agua cristalina, una “muñequita” de piedra con un niño en sus brazos, la que se llevó para su humilde hogar.
En la tarde de ese mismo día, al ir otra vez al bosque, se
sorprende al encontrar sobre la misma piedra la misma imagen de la mañana.
Creyendo ella que era otra “muñeca”, muy contenta se la
lleva para su casa.
Sin embargo, al llegar a su hogar, nota que la otra imagen
no está en el lugar en el que ella la había dejado.
Al día siguiente, le volvió a suceder lo mismo, por lo que
asustada, fue a la casa del sacerdote del lugar, padre Alonso de Sandoval, a
entregarle la imagen y notificarle lo sucedido.
El padre guarda la imagen en una caja y se desentiende del
asunto.
Sin embargo, al día siguiente cuando la fue a buscar, ya no
estaba en la caja.
Juana, al ir de nuevo a recoger leña, se vuelve a encontrar
la imagen y corre donde el padre Sandoval.
Este junto con algunos curiosos, decide tomar la imagen y en
procesión llevarla hasta la iglesia de la localidad y guardarla en el sagrario.
Al día siguiente, al abrir el sagrario nota que no está la
imagen, por lo que de inmediato se va a la histórica piedra y ahí la encuentra.
Comprendió que ese acontecimiento era algo sobrenatural y
que en esa imagen, estaba representada la Virgen María.
Y que Ella deseaba estar en ese lugar, por lo que se
propusieron construir una ermita.
La imagen mide alrededor de 20 centímetros, es de una
combinación de diferentes materiales como roca volcánica, grafito y jade.
Su color es negro, de ahí el por qué se le llama
cariñosamente “La Negrita”.
Es de cara redonda, ojos achinados, nariz y boca pequeña.
En su brazo izquierdo tiene al Niño Jesús quien descansa
sobre su pecho con la mano derecha levantada en actitud de bendecir.
Ambos se miran uno al otro.
Hoy en día la imagen está en el altar de la Basílica de
Cartago, colocada sobre un pedestal que semeja un medio mundo, se levanta una
azucena con 6 pétalos en cada uno de los cuales posa un pequeño ángel.
Sobre la azucena descansa una media luna y frente a ella un
serafín con las manos levantadas en actitud de sostener el manto que cubre a la
Virgen.
Sobre la cabeza se le ha puesto una corona rodeada de
estrellas.
En la base del pedestal está el escudo de Costa Rica y el
escudo de Cartago.
En total, la imagen y sus adornos miden un metro de alto.
La idea fue representar lo que nos dice Apocalipsis 12, 1
“Apareció en el Cielo una gran señal, una mujer vestida con
12 estrellas sobre su cabeza y la luna bajo sus pies”.
La Virgen se presenta actualmente a la veneración de sus
fieles en un hermoso ostensorio de nobles metales y piedras preciosas, en forma
de resplandor que la rodea totalmente, aumentando visualmente su tamaño.
Es una tradición de cambiar el vestido que la imagen lleva
bajo el manto de oro. Cada año el Cura Párroco le quita cuidadosamente todos
los adornos que la embellece y la exhibe como apareció en 1635.
Luego le coloca un vestido nuevo y lo vuelve a donar.
Los vestidos son elaborados por costureras expertas y
desconocidas que pagan con esta labor algún favor de la Virgen.
La Virgen que apareció hace muchos años es muy diferente a
la actual, actualmente y con el pasar del tiempo, los fieles en un afán de
agradecimiento la han colmado de joyas hechas de oro, plata y piedras
preciosas; se han encargado a orfebres especiales.
Se destaca el manto, la corona, el resplandor, el ángel
postrado y el pedestal; todo esto es un valioso tesoro, sin embargo el mayor es
el original, la imagen de piedra es el máximo y más grande tesoro.
¿CUÁNDO ES LA FESTIVIDAD?
El nombre se le dio porque el 2 de agosto, día del hallazgo,
la orden franciscana venera a su patrona Santa María de los Ángeles.
Sin embargo, anteriormente se le habían dado otros nombres,
siendo el primero de ellos, Virgen Morena (por su color), luego se le llamó La
Virgen de los Pardos por haber sido hallada en ese lugar.
En 1782 los habitantes de Cartago la proclaman como su
patrona y entonces se le llamó Reina de Cartago.
El 24 de septiembre de 1824, por decreto de las máximas
autoridades políticas del país, se declaró a la Virgen de los Ángeles, patrona
oficial de Costa Rica.
A Cartago llega un constante peregrinar de devotos que
vienen a visitar a su Madre de los cielos; muchos entran de rodillas, como acto
de humildad y de acción de gracias y luego van a orar ante la roca donde fue
hallada la bendita imagen.
Esta piedra se ha ido gastando por el roce de tantas manos
que la acarician agradecidas mientras oran, dan gracias y piden alivio a su
dolor, sus sufrimientos o sus necesidades.
Debajo de esta piedra brota un manantial cuyas aguas recogen
los que acuden en busca de la misericordia y la salud.
El agua es signo del bautismo.
No hay otra cosa que mas quiera la Virgen a que vivamos
profundamente las gracias de nuestro bautismo.
Los costarricenses muestran su devoción a la Reina de los
Ángeles, de varias formas, siendo la más llamativa, la “romería”, que consiste
en una caminata que se realiza el día primero de agosto, mayormente desde San
José (capital de Costa Rica) hasta el santuario en Cartago.
Caminata de aproximadamente 22 kilómetros, sin embargo, hay
devotos que recorren la distancia desde su lugar de residencia, por lo que
muchos caminan desde lugares muy distantes y empiezan varios días antes.
Se calcula que efectúan la romería 800.000 personas.
El día 2 de agosto se acostumbra celebrar en la explanada de
la Basílica, una misa solemne con la presencia del Arzobispo de la Diócesis,
decenas de sacerdotes y autoridades gubernamentales como el Sr. presidente de
la República de Costa Rica y muchos de sus ministros así como gran cantidad de
fieles.
El Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago, es
uno de los más importantes de América Central.
La fiesta de la Virgen se celebra el 2 de Agosto.
santuario de Nuestra Sra. de los Ángeles en Cartago
Poco tiempo después del hallazgo, los vecinos decidieron
hacer una ermita en el lugar, sin embargo, ellos estaban empeñados en hacer un
templo digno de ella, costara lo que costara.
Se sabe que en el año 1681 el templo estaba prácticamente
terminado.
Por desgracia, la iglesia quedo destruida pocos años después
de estrenada, con el terremoto de principios de enero de 1715.
Los fieles se organizaron para levantar por segunda vez el
templo.
Esta segunda iglesia se terminó entre 1723 y 1727.
Después, poco a poco lo fueron ampliando y embelleciendo,
pero quedo destruido después del terremoto del 7 de mayo de 1822.
Dos años después volvieron a organizarse para iniciar los
trabajos de la construcción de otro templo.
Entonces ocurrió otro terremoto el 2 de setiembre de 1841,
que daño parte de la estructura, pero pudo repararse.
Sin embargo, el terremoto del 4 de mayo de 1910 lo destruyó
por completo.
Una vez más, los devotos de la Virgen de los Ángeles se
organizaron para iniciar las obras de la actual basílica, que se terminó en
1930.
Esta estructura tiene bases antisísmicas, que han resistido
muchos temblores e incluso el terremoto de 1924, cuando el templo todavía
estaba en construcción.
La Basílica sirve de refugio a la imagen y es visitada por
miles de fieles.
El padre Baltazar de Grado era el cura de Cartago en el
momento de la aparición de la Virgen de los Ángeles y al morir hizo una
donación de un censo para que con su producto cada año se hiciera la fiesta “como
de costumbre”.
ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS
.- 2 de agosto de 1635: Hallazgo de la Imagen.
.- Abril de 1782: Proclamación como Patrona de Cartago.
.- Agosto de 1782: Primera pasada a la Parroquia Central de
Cartago.
.- Agosto de 1824: Primer robo de la Imagen de la Virgen. Devuelta 4 días después.
.- Septiembre de 1824: Declarada por la Asamblea Constituyente
como Patrona Oficial de Costa Rica.
.- Año de 1833: Con ocasión de la Guerra Civil de la Liga se le
llamó “Princesa de la Paz”.
.- Marzo de 1862: El Papa Pío IX, concede a perpetuidad
indulgencia plenaria a quien visite el Santuario de los Ángeles.
.- Noviembre de 1888: Segundo robo de todos los atuendos y
vestimentas de la Imagen.
.- Año de 1912: Se inicia la construcción del actual Santuario
de Los Ángeles.
.- Abril de 1926: Solemne Coronación de la Imagen de la Virgen
como Reina de Costa Rica.
.- Año de 1935: Celebración del Tricentenario del Hallazgo de
la Imagen.
.- Julio de 1935: Su Santidad Pío XI eleva el Santuario a rango
de Basílica.
.- Abril de 1944: Elección del Santuario como «Parroquia de
Nuestra Señora de los Ángeles».
.- Abril de 1944: Es declarado altar de privilegio el «Altar
Mayor».
.- Mayo de 1950: Tercer robo de la Imagen de la Virgen. Es
encontrada ocho días después.
.- Año de 1956: Coronación de la Imagen de la Virgen como
«Reina de los Trabajadores».
.- Mayo de 1960: Es traída la Venerada Imagen de la Virgen para
la conclusión de la «Gran Misión Nacional» y la Consagración Episcopal del
Mons. Carlos Humberto Rodríguez Quirós, IV Arzobispo de San José.
.- Agosto de 1976: Celebración de los 50 años de la Coronación
Solemne de la Imagen de la Virgen.
.- Agosto de 1979: Toma de posesión de Mons. Román Arrieta
Villalobos, como V Arzobispo de San José.
.- Año de 1985: Solemne Celebración de los 350 años del
Hallazgo de la Imagen
ORACIÓN A LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES
Oh Soberana Reina de los Ángeles,
Madre amorosísima que te dignaste
escoger a nuestra amada Patria
para que fuera el trono de tus misericordias,
te damos gracias por los innumerables beneficios
recibidos de tu intercesión poderosa
y te suplicamos que nos protejas
en todos los momentos de nuestra vida,
sobre todo cuando nos aflijan las preocupaciones;
a esa hora, Oh Virgen y Madre de Dios,
haz valer tus prerrogativas de Reina y de Madre
ante la Santísima Trinidad;
socórrenos desde el cielo con amor de Madre
y con esplendidez de Reina.
Vela por nuestra amada patria,
Oh Reina Soberana de los Ángeles
y sálvala por amor a Cristo,
Nuestro Rey y Señor.
AMÉN.
Fuentes:
http://www.santuarionacional.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_los_%C3%81ngeles_(Costa_Rica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_%C3%81ngeles
http://www.corazones.org/maria/america/costa_rica.htm
http://lanegritadelosangeles.blogspot.com/2008/07/historia-en-la-maana-del-2-de-agosto.html
https://www.facebook.com/pages/NUESTRA-SE%C3%91ORA-DE-LOS-ANGELES-PATRONA-DE-COSTA-RICA/286119534735819
http://www.oblatos.com/dematovelle/index.php?option=com_content&id=3058:2-de-agosto-fiesta-de-nuestra-senora-de-los-angeles&Itemid=166
No hay comentarios:
Publicar un comentario